Newswise — Data from the ELLA Binational Breast Cancer Study will be released for the first time at the American Association for Cancer Research Conference on the Science of Cancer Health Disparities in Carefree, Arizona.

"Hispanics are the fastest-growing minority group in the United States, but little is known about their risk for breast cancer," said Elena Martinez, Ph.D., professor of epidemiology at The University of Arizona Mel and Enid Zuckerman College of Public Health and co-leader of the Cancer Prevention and Control Program at the Arizona Cancer Center, Tucson. "The study recruited women who were recently diagnosed with invasive breast cancer living in the United States and in Mexico. We hope to understand more about what puts these women at risk for specific types of breast cancer."

Martinez will moderate a press conference in both English and Spanish at the Science of Cancer Health Disparities meeting. The English-language press conference will take place at 10:00 a.m. MST on Wednesday, February 4, while the Spanish-language press conference will take place at 11:00 a.m. MST on the same day. Reporters unable to attend in person can call in to each conference at 888-282-7404.

"We are just beginning to scratch the surface of our understanding of this disease in Hispanic women, but we are noticing a difference between Mexican-born Hispanics and American-born Hispanics," said Martinez.

The press conference will feature three abstracts from the ELLA Binational Breast Cancer Study and one additional abstract on Hispanics from the San Francisco Bay Area Breast Cancer Study.

#A78. The ELLA Binational Breast Cancer Study: Risk factor and tumor marker profile in women of Mexican ancestry.

The first abstract will be presented by Maria M. Meza-Montenegro, Ph.D., a research professor at the Instituto Technológico de Sonora in Mexico, which will outline the profile of the women who enrolled in the ELLA Binational Breast Cancer Study.

The researchers have recruited a total of 652 women including 309 in the United States and 343 in Mexico. Women in Mexico are significantly older at diagnosis at 53.8 years compared with 48.7 years in the United States. Reproductive data showed a similar age at menarche, menopause and first pregnancy. However, the number of live births was higher in Mexico at 3.7 vs. 3.2 in the United States.

Prevalence of family history of breast cancer was significantly higher in the United States at 18.1 percent compared with 6.2 percent in Mexico.

Body mass index was similar, and high, in both groups at an average of about 29.

"This abstract sets the stage for what we want to talk about because these differences and similarities could prove to be important with further research," said Martinez.

#A55. Breast cancer detection and screening mammography in Mexican-American women: Findings from the ELLA Binational Breast Cancer Study.

A subsequent abstract, presented by Rachel Zenuk, a graduate student at The University of Arizona Mel and Enid Zuckerman College of Public Health, suggests that breast cancer may be more aggressive in Hispanic women because they are waiting longer to receive treatment.

The data show that 67 percent of breast cancer was found through self detection, while only 23 percent was found using screening mammography and six percent through a clinical examination. Among Hispanic women born in the United States, the rate of mammography use was 83 percent compared with 62 percent among women not born in the United States.

After noticing a change in their breasts, 49 percent of women reported waiting one month or more to seek medical attention. The most common reason was that these women did not have access to insurance or could not afford medical care.

"Hispanics have the highest levels of lack of insurance of any minority group, and because of that they are hesitating to get the care they need," said Martinez.

#PR-4. Increased odds of family history for triple-negative breast cancer in Mexican-American but not African-American women.

A final ELLA Binational Breast Cancer Study abstract, presented by Betsy C. Wertheim, M.S., an assistant scientific investigator in the Cancer Prevention and Control Program at the Arizona Cancer Center, found that having a family history of breast cancer increased the risk of triple-negative breast cancer in Hispanic women but not in African-American women.

Specifically, if Hispanic women had a family history of breast cancer they were at 2.2-fold increased risk for triple-negative breast cancer. These women were also six times more likely to develop triple-negative breast cancer at a young age, but no such association was seen for African-American women.

Wertheim said this risk was confined to Hispanics who were born in Mexico; no such increased risk was seen among American-born Hispanic women.

"It was driven by geography, so we suspect that there is some combination of genetics and environment at play here. What exactly that is, we can't really say yet," said Wertheim. #PR-5. Breast cancer risk factors in U.S.-born and foreign-born Hispanic women from the San Francisco Bay Area.

A final study, the San Francisco Bay Area Breast Cancer Study, presented by Esther John, Ph.D., a research scientist and epidemiologist at the Northern California Cancer Center, compared known breast cancer risk factors in foreign-born Hispanic women and Hispanic women born in the United States.

Among Hispanic women without breast cancer, they found that U.S.-born Hispanic women were more likely to have a family history of breast cancer, have menarche before age 12, use hormone replacement therapy, be obese and consume alcohol. All of these are known risk factors for breast cancer. By contrast, foreign-born Hispanic women without breast cancer had a larger number of children, a longer duration of breast feeding, more physical activity and a higher fiber intake. All of these factors are known to decrease breast cancer.

"Foreign-born Hispanic women have a lower risk for breast cancer than U.S.-born Hispanic women, and differences in reproductive and lifestyle factors explain some of the difference in risk, but not all of it," said John. "What is interesting is that over the long term, foreign-born Hispanic immigrants adopt behaviors that place them at greater risk for breast cancer."

The mission of the American Association for Cancer Research is to prevent and cure cancer. Founded in 1907, AACR is the world's oldest and largest professional organization dedicated to advancing cancer research. The membership includes more than 28,000 basic, translational and clinical researchers; health care professionals; and cancer survivors and advocates in the United States and 80 other countries. The AACR marshals the full spectrum of expertise from the cancer community to accelerate progress in the prevention, diagnosis and treatment of cancer through high-quality scientific and educational programs. It funds innovative, meritorious research grants. The AACR Annual Meeting attracts more than 17,000 participants who share the latest discoveries and developments in the field. Special conferences throughout the year present novel data across a wide variety of topics in cancer research, treatment and patient care. The AACR publishes five major peer-reviewed journals: Cancer Research; Clinical Cancer Research; Molecular Cancer Therapeutics; Molecular Cancer Research; and Cancer Epidemiology, Biomarkers & Prevention. The AACR's most recent publication and its sixth major journal, Cancer Prevention Research, is dedicated exclusively to cancer prevention, from preclinical research to clinical trials. The AACR also publishes CR, a magazine for cancer survivors and their families, patient advocates, physicians and scientists. CR provides a forum for sharing essential, evidence-based information and perspectives on progress in cancer research, survivorship and advocacy.

Las Mujeres Hispanas Y el Cancer De Seno: Un Grupo Escasamente Estudiado

Los datos del Estudio Binacional de Cáncer del Seno ELLA se darán a conocer por primera vez en la Conferencia de la Asociación Americana para la Investigación de Cáncer (American Association for Cancer Research) sobre la Ciencia de las Disparidades de Salud en el Cáncer. El estudio es una examinación como ninguna otra de su clase que compara el riesgo de cáncer del seno en mujeres de ascendencia mexicana en los dos lados de la frontera.

"Los hispanos son el grupo minoritario de más rápido crecimiento en los Estados Unidos, pero se sabe poco acerca de su riesgo de cáncer del seno", dijo Elena Martínez, Ph.D., profesora de epidemiología en el Colegio de Salud Pública Mel y Enid Zuckerman de la Universidad de Arizona (Mel y Enid Zuckerman College of Public Health) y co-directora del Programa de Prevención y Control del Cáncer en el Centro de Cáncer de Arizona (Arizona Cancer Center). "En el estudio se reclutó mujeres recientemente diagnosticadas con cáncer de seno invasivo viviendo en los Estados Unidos y en México. Esperamos poder entender más acerca de lo que pone a estas mujeres en riesgo para tipos específicos de cancer de seno."

Martínez será la moderadora de la conferencia de prensa en inglés y en español para la reunión de la Ciencia de las Disparidades de Salud en el Cáncer. La conferencia de prensa en idioma inglés tomará lugar a las 10:00 am MST el miércoles 4 de febrero, mientras que la conferencia de prensa en idioma español tomará lugar a las 11:00 am MST el mismo día. Los reporteros que no puedan asistir en persona pueden llamar al 888-282-7404 para entrar a cada conferencia individualmente.

"Apenas empezamos a raspar la superficie de nuestro entendimiento de cáncer de seno en mujeres hispanas, y aún estamos notando una diferencia entre las hispanas nacidas en México y las hispanas nacidas en los Estados Unidos," dijo Martínez.

La conferencia de prensa ofrecerá tres trabajos del Estudio Binacional de Cáncer del Seno ELLA y un trabajo adicional sobre los hispanos y el cáncer del seno basado en el Estudio de Cáncer de Seno del Area de la Bahía de San Francisco.

# A78. El Estudio Binacional de Cáncer del Seno ELLA: Los factores de riesgo y el perfil de los marcadores tumorales en las mujeres de origen mexicana

El primer trabajo será presentado por Maria M. Meza-Montenegro, Ph.D., profesora de investigación en el Instituto Tecnológico de Sonora en México, que resumirá el perfil de las mujeres que se incluyeron en el Estudio Binacional de Cáncer del Seno ELLA.

Los investigadores han reclutado un total de 652 mujeres, incluyendo 309 en los Estados Unidos y 343 en México. Las mujeres en México son significativamente mayores al ser diagnosticadas, con edad de 53.8 años en comparación con 48.7 años en los Estados Unidos.

Los datos del estado reproductivo mostraron edad similar para la menarquía, menopausia y el primer embarazo. Sin embargo, el número de nacidos vivos fue mayor en México con 3.7 contra 3.2 en los Estados Unidos.

La prevalencia de antecedentes familiares de cáncer del seno fue significativamente mayor en los Estados Unidos con 18.1 porciento en comparación con el 6.2 porciento en México.

El índice de masa corporal fue similar, y elevado, en ambos grupos con un promedio de aproximadamente 29.

"Este resumen crea el marco para el tema del cual queremos hablar, porque estas diferencias y similitudes podrían demostrar ser importantes con la investigación futura", dijo Martínez.

# A55. La detección de cáncer del seno y la mamografía selectiva de detección en las mujeres mexicanas-americanas: Descubrimientos del Estudio Binacional de Cáncer del Seno ELLA.

El trabajo subsiguiente, presentado por Rachel Zenuk, una estudiante del Colegio de Salud Pública Mel y Enid Zuckerman de la Universidad de Arizona, sugiere que el cáncer de seno podría ser más agresivo en las mujeres hispanas debido a que esperan más tiempo para recibir tratamiento.

Los datos muestran que el 67 porciento del cáncer del seno se encontró mediante la auto-detección, mientras que sólo el 23 porciento se encontró mediante la mamografía selectiva de detección y seis porciento mediante un examen clínico. Entre las mujeres hispanas nacidas en los Estados Unidos, la tasa de utilización de la mamografía fue del 83 porciento en comparación con el 62 porciento entre las mujeres que no nacieron en los Estados Unidos.

Después de notar un cambio en sus senos, el 49 porciento de las mujeres reportaron haber esperado un mes o más para buscar atención médica. La razón más común fue que estas mujeres no tenían acceso a seguro médico o no podían pagar por la atención médica.

"La población hispana tienen los niveles más altos de falta de seguro médico de cualquier otro grupo minoritario, y debido a eso dudan obtener la atención que necesitan", dijo Martínez.

# PR-4. El aumento de la probabilidad de la historia familiar para el cáncer del seno triple negativo en las mujeres mexicanas-americanas, pero no en las mujeres afroamericanas.

Un último trabajo del Estudio Binacional de Cáncer del Seno ELLA, presentado por Betsy C. Wertheim, M.S., investigadora asistente científica en el Programa de Prevención y Control del Cáncer en el Centro de Cáncer de Arizona, reportó que la historia familiar de cáncer de seno aumenta el riesgo de cáncer del seno triple negativo en las mujeres hispanas pero no en las mujeres afroamericanas.

Específicamente, si las mujeres hispanas tenían una historia familiar de cáncer del seno, estas tenían 2.2 veces de mayor riesgo de desarollar cancer de seno triple negativo. Estas mujeres también fueron seis veces más probables de desarrollar cáncer del seno triple-negativo en una edad joven, pero no se observó asociación para las mujeres afroamericanas.

Wertheim dijo que este riesgo se limita a las hispanas que nacieron en México y no se observó tal mayor riesgo entre las mujeres hispanas nacidas en los Estados Unidos.

"El riesgo fue impulsado por la geografía, de modo que sospechamos que hay en juego aquí una combinación de la genética y el medio ambiente. ¿Lo qué eso es exactamente, no podemos decir aún ", dijo Wertheim.

# PR-5. Los factores de riesgo del cáncer del seno en las mujeres hispanas nacidas en los Estados Unidos y nacidas en el extranjero del área de la bahía de San Francisco.

Un último estudio, el Estudio de Cáncer de Seno del Área de la Bahía de San Francisco, presentado por Esther John, Ph.D., científica investigadora y epidemióloga del Centro de Cáncer del Norte de California (Northern California Cancer Center) comparó los factores de riesgo de cáncer del seno conocidos en las mujeres hispanas de origen extranjero y en las mujeres hispanas nacidas en los Estados Unidos.

Al analizar datos de las mujeres hispanas sin el diagnóstico de cáncer del seno, encontraron que las mujeres hispanas nacidas en los Estados Unidos tenían más probabilidad de tener un historial familiar de cáncer del seno, la menarquía antes de los 12 años, utilizar la terapia de reemplazo hormonal, ser obesa y consumir alcohol. Todos estos son factores de riesgo conocidos para el cáncer del seno. Por el contrario, las mujeres hispanas de origen extranjero tenían un número más alto de hijos, una lactancia materna con más duración, más actividad física, y una mayor ingesta de fibra. Todos estos factores se conoce que disminuyan el cáncer del seno.

"Las mujeres hispanas de origen extranjero tienen menos riesgo de cáncer del seno que las mujeres hispanas nacidas en los Estados Unidos, y diferencias en factores reproductivos y el estilo de vida explican una porción de la diferencia en el riesgo, pero no el total.", dijo John. "Lo interesante es que por el transcurso de largo plazo, las inmigrantes hispanas de origen extranjero adoptan estas costumbres que las ponen en mayor riesgo para el cáncer del seno".

La misión de la American Association for Cancer Research es prevenir y curar el cáncer. Fundada en 1907, AACR es el más antiguo del mundo y la mayor organización profesional dedicada al avance de la investigación del cáncer. La membresía incluye más de 28.000 básica, clínica y traslacional investigadores profesionales de la salud, y sobrevivientes de cáncer y los abogados en los Estados Unidos y otros 80 países. El AACR mariscales todo el espectro de la experiencia de la comunidad del cáncer para acelerar el progreso en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento del cáncer de alta calidad a través de programas científicos y educativos. Que financia innovador, meritorio becas de investigación. La reunión anual AACR atrae a participantes de más de 17.000 que comparten los últimos descubrimientos y avances en este ámbito. Conferencias especiales a lo largo del año actual nuevos datos a través de una amplia variedad de temas en la investigación del cáncer, el tratamiento y la atención al paciente. El AACR publica cinco grandes revistas: la investigación del cáncer; Clinical Cancer Research; Terapéutica molecular del cáncer; molecular de Investigación del Cáncer, y de Epidemiología del Cáncer, Biomarcadores y Prevención. El AACR de publicación más reciente y su sexto gran revista, la prevención del cáncer de Investigación, está dedicada exclusivamente a la prevención del cáncer, desde la investigación preclínica a los ensayos clínicos. El AACR también publica CR, una revista para sobrevivientes de cáncer y sus familias, defensores de pacientes, médicos y científicos. CR proporciona un foro para el intercambio de esencial, basada en la evidencia de información y perspectivas sobre los progresos en la investigación del cáncer, la supervivencia y la promoción.

MEDIA CONTACT
Register for reporter access to contact details
CITATIONS

AACR Science of Cancer Health Disparities